Partido Populista | |
![]() | |
---|---|
Abreviacion | PPT o PP |
Jefe del partido | Silvia Casas |
Fundado | 12 de marzo de 1876 |
Ideologia | Conservadurismo, Neoliberalismo, Democracia Cristiana, Europeísmo |
Posición Política | Centroderecha |
Diputados | 29 |
El Partido Populista (PP) es un partido politico conservador traspesiano fundado en 1876 como Bloque Populista y Conservador adoptando su denominación actual en 1931. Definido en sus estatutos como un "partido de centro derecha conservador" e inspirado en los valores del humanismo cristiano, cuenta, según sus propias estimaciones, con mas de 15.000 afiliados.
Es uno de los partidos mayoritarios de Traspes. En la actualidad el PP es el tercer partido mas grande en el Congreso de Traspes, detras de la Izquierda Social y la Union Democratica, también es el principal partido de la oposición traspesiana y cuenta con 29 de los 135 diputados en el Congreso de Traspes. Es la formación que mas veces ha gobernado el país en su historia, tanto como Partido Populista, como con la anterior denominación de Bloque Populista y Conservador.
Historia[]
Origen[]
El Partido Populista tiene su origen en el Bloque Populista y Conservador, un partido político fundado en 1876 por el dirigente monárquico Jose Maria Berces, Ministro-Presidente Real entre mayo y octubre de 1876, así como líder del partido hasta 1880.
Tras la restauración de la República, se presento a la primera elección general en 1878, obteniendo la mayoría absoluta en el Congreso, siendo elegido el conservador Antonio Sanchez como Jefe del Gobierno. Entre 1878 y 1895 gano todas las elecciones eligiendo 4 jefes del gobierno durante ese periodo (Antonio Sanchez, Juan Martin Prada, Juan Antonio Redondo y Guillermo Sanchez). En 1895 perdieron el poder a manos del liberal Felipe Osorio, aunque lo recuperaron en 1899 con Eduardo Salas.
Entre 1899 y 1907 ostentaron el poder los conservadores Eduardo Salas y Manuel Escaño, consolidándose como uno de los dos partidos mas importantes de Traspes. En las elecciones de 1907 el Partido Liberal de Felipe Osorio vuelve al poder, hasta 1910 cuando vuelve a asumir el conservador Manuel Escaño. Ese mismo año el ex Jefe del Gobierno Eduardo Salas es elegido Presidente, cargo que ocuparía hasta 1918.
En las elecciones de 1916 el Bloque Populista y Conservador pierde las elecciones y se convierte en el partido opositor a los gobiernos liberales, iniciandose un largo proceso de crisis y refundación interna que concluiria en un Congreso General el 15 de febrero de 1931 con el cambio de nombre a Partido Populista.
El Partido Populista durante la dictadura (1931-1945)[]
Tras el Golpe de Estado que derroco al entonces Presidente Jorge Grantham el Partido Populista inicialmente apoyo al gobierno del General Ramallet, debido a la tendencia socialista de Grantham, sin embargo tras la toma del poder total por parte de la Cruz Negra en 1933, el PP fue prohibido al igual que el resto de los partidos. Durante el gobierno de Ramallet muchos de sus dirigentes partieron al exilio en otros países europeos, a pesar de que la represión no fue tan dura como lo era en el caso de la izquierda.
En 1940, el PP realizó un Congreso General en el exilio en Londres, en el cual fue elegido como jefe del partido Alvaro Robledo quién había sido diputado por el Bloque Populista y Conservador entre 1928 y 1933. Ahi se decide apoyar a los británicos en el marco de la Segunda Guerra Mundial. En 1944 el Coronel Francisco Cuarta derroca al Gobierno con lo cual Robledo decide regresar a Traspes con el fin de reorganizar el partido a pesar de que Cuarta mantiene la misma politica represiva de su antecesor, este intento resulta en un fracaso ya que es arrestado poco después de ingresar al país. Tras la toma del poder por parte de Guillermo Torre este decide iniciar un proceso de democratización con lo que anuncia la legalización de todos los partidos y la convocatoria de elecciones constituyentes para el 15 de abril de 1945.
La Transición politica (1945-1948)[]
En las elecciones de 1945 el Partido Populista se presento llevando como candidato a su líder Alvaro Robledo quién quedo en segundo lugar con el 27,36% de los votos y 32 de los 115 escaños del Congreso Constituyente frente a los 39 del Partido Liberal que ganó las elecciones con lo que entro a formar parte del gobierno de transición de Juan Ramiro Arellano ocupando Alvaro Robledo el cargo de Ministro de Asuntos Economicos y Primer Ministro del Gobierno junto a Pedro Suarez quien sirvio como Ministro de Defensa.
Este gobierno se caracterizó por sentar las bases del actual sistema político del país a través de la aprobación de la Constitucion de Traspes por el Congreso Constituyente el 19 de junio de 1947 y ratificada mediante un referendum el 27 de julio de ese año con un 84,69% de los votos a favor.
En enero de 1948, el PP realiza un Congreso General en Lamedina en el que sale elegido como nuevo jefe del partido el entonces portavoz del partido en el Congreso Constituyente, Luis Miguel Gonzales quién además se convierte en el candidato del partido para la primera eleccion general convocada para el 8 de agosto de 1948.
Liderazgo de Luis Miguel Gonzales (1948-1960)[]
Gobierno Gonzales I (1948-1950)[]
En la elección de 1948 el PP obtuvo un 35,42% de los votos y 62 escaños en el Congreso convirtiendose en la primera fuerza politica del país por lo tanto su candidato Luis Miguel Gonzales pudo convertirse en Jefe del Gobierno a pesar de no obtener la mayoría absoluta. Ese mismo día se llevo a cabo la eleccion presidencial en la que el candidato del PP, Pedro Suarez es elegido Presidente tras conseguir el 39,2% de los sufragios frente al 31,5% del candidato liberal Homero Barrientos.
El Gobierno de Gonzales se caracterizo por fomentar la modernización del Estado y la economía del país con medidas que incluyeron la creación del Banco de Alcacer (actualmente Caja de Alcacer) e introducir un nuevo impuesto sobre la renta. Asimismo se realizo una reforma al sistema educativo, se incentivo la practica del deporte, y hubo un crecimiento sostenido de la actividad industrial. Sin embargo su administración se vio opacada por la represión de una huelga de campesinos a fines de 1949 que se saldo con 4 muertos y decenas de heridos, tras lo cual la oposición aprobo una moción de censura que obligo a Gonzales a disolver el Congreso y convocar elecciones anticipadas para el 16 de julio de 1950.
Cohabitación (1950-1954)[]
En la elección de 1950 el PP presento como candidato a Luis Miguel Gonzales quién gano con un 30,16% de los votos y 48 escaños en el Congreso sin embargo no pudo gobernar debido al pacto entre el Partido Liberal y el Partido Socialista que colocó al liberal Pedro Harris como Jefe del Gobierno con lo que se creo una situación de cohabitación entre el populista Presidente Suarez y el liberal Pedro Harris.
Durante el Gobierno Harris el PP realizo una oposición constructiva contra algunas medidas del gobierno destinadas a liberalizar la economía o la implementación de una reforma agraria que fue resistida duramente por los terratenientes, sin embargo apoyo la posición neutral del gobierno en el marco de la Guerra Fría. Cabe destacar que durante este periodo fueron frecuentes las tensiones entre el Presidente y el Jefe del Gobierno.
En marzo de 1952, Gonzales es reelegido al frente del PP en un Congreso General que confirma la postulación de Pedro Suarez como candidato para las elecciones presidenciales del mes de agosto en la que resulta reelegido con un 47,8% frente al 46,7% del candidato del gobierno el ex ministro liberal Ricardo Urrutia. El resultado de esta elección no hizo más que aumentar la crispación entre el Presidente y el gobierno al punto que incluso llego a pedir públicamente la dimisión del Jefe del Gobierno tras la presentación de un proyecto de ley sobre control de precios, tras lo cual el PP presento una moción de censura que fue rechazada tras no recabar apoyos suficientes, sin embargo logro debilitar la gestión del gobierno con lo que se fortaleció la posición del PP que esperaba volver al gobierno en las elecciones del 18 de julio de 1954.
Gobierno Gonzales II (1954-1958)[]
Liderazgo de Felipe Alberto Ferrer (1960-1965)[]
El PP en la oposición (1965-1976)[]
Liderazgo de Federico Murillo (1976-1997)[]
Los años de la crisis (1997-2002)[]
Liderazgo de Silvia Casas (2002-actualidad)[]
Retorno a la oposición (2012-actualidad)[]
El partido apoyo la intervención militar de Traspes en Lovia dado que quieren ver la restauración del orden y la democracia en ese país. También apoyarían un referéndum en la provincia de Fermina para decidir su autonomía.
Ideología[]
El PP es actualmente descrito según varios analistas como un partido conservador-liberal. Durante el liderazgo de Federico Murillo, el partido evoluciono desde sus posturas tradicionalmente conservadoras, a adoptar elementos de la democracia cristiana y, sobre todo liberales en la política económica.
El Partido Populista posee actualmente un discurso europeísta pragmático, apoyando el ingreso de Traspes en la Unión Europea. Desde la década del 2000, el PP ha adoptado un discurso cercano al nacionalismo cívico haciendo énfasis en la promoción y protección de la cultura traspesiana.
El PP se define, según sus estatutos como un partido de centro derecha reformista y europeista basado en los valores del humanismo cristiano.
Representación[]
En las elecciones de 2012 se presento en 127 de los 135 distritos electorales a lo largo del país, obteniendo 147.173 votos equivalentes al 21,5% de los sufragios emitidos y eligiendo un total de 29 diputados.
Diputados en el Congreso de Traspes[]
Diputado | Provincia | Distrito |
---|---|---|
Silvia Casas Martínez | Alcacer | 4 |
José Fernando Robledo da Silva | Alcacer | 5 |
Marcelo Echiburu Mora | Alcacer | 6 |
Jesús Vallagrande Alfaro | 18 | |
Antonia Navarro Larraín | Fermina | 1 |
Nicolás Melo da Silva | Fermina | 3 |
Andres Jimenez Coelho | Fermina | 5 |
Anastasia Pereira Toro | Fermina | 7 |
Felix Silva Vega | Fermina | 10 |
Daniel Salinas Fernandez | Fermina | 14 |
Rodrigo Hernandez Prado | Fermina | 15 |
Felipe Rosales Stolbize | Fermina | 17 |
Viviana Meyer Goncalves | Fermina | 19 |
Elías de Vasconcelos Fabra | Fermina | 23 |
Ignacio Ferrer Pasos | Fermina | 25 |
Victoria Otamendi Ruano | Fermina | 27 |
Eugenio Mendizabal Barrena | Fermina | 29 |
Maria Aurora Lopez del Castillo | Fermina | 31 |
Alex Guerra Ruiz | Fermina | 36 |
Mario Marzo Rey | Lamedina | 13 |
Ernesto Puentes Duran | Lamedina | 17 |
Adrian Collao Hidalgo | Lamedina | 21 |
Fernanda Marín Nasser | Lamedina | 25 |
Jorge Luis Sanchez Toledo | Lamedina | 29 |
Manuel Robles Fuentealba | Bregues | 5 |
Eduardo Garcia Martin | Bregues | 6 |
Pedro Escudero Sarmiento | Bregues | 23 |
Andrea Carrasco Gallardo | Bregues | 26 |
Soraya Torres Santana | Bregues | 27 |